GRETSCH Electromatic G5420T

LA GRETSCH DE TRABAJO

Para distinguirse de las Streamliner, las Electromatic dan el salto de calidad que todos esperaban sin subir de precio. Friedrich Gretsch estaría orgulloso…

Por Santiago Calcagno

Reseña publicada en Revista Digital GuitarraMX No.07 - http://joom.ag/khCL/p44

UNA HISTORIA DE ÉXITO

Gretsch ya había usado el nombre Electromatic en los años 40´s, pero la mayoría lo asocia a su serie más accesible fabricada en Corea del Sur desde 2004, una astuta maniobra de Fender. Al principio se les consideró una de las mejores gangas por su buena calidad y bajo precio, especialmente la 5120 (versión coreana de la legendaria 6120 Chet Atkins Hollow Body). Se vendió como pan caliente pese a que sus pastillas Gretschbucker no alcanzaban a dar “Ese sonido Gretsch”, y por ello muchos buscaban cambiarlas para así aprovechar el fantástico “mueble”. Con los años vinieron mejoras (otras pastillas, puente fijo, inlays…), haciendo de la 5120/5420 la Gretsch más vendida de la historia y con ello el legendario modelo Nashville estaba de vuelta.

RENOVACIÓN

Pero cuando en 2016 Gretsch introdujo su Serie Streamliner, aún más económica, las Electromatic automáticamente dejaron de ser las Gretsch más baratas del catálogo y así llega esta última actualización que da el salto de calidad que faltaba para convertirla en la Nashville idónea para el mercado actual. Con ello quedaban definidos los tres linajes básicos de la marca: Streamliner hechas en Indonesia, Electromatic en Corea y Professional en Japón (que ahora incluyen la Professional Collection’s y Player’s Editions). No estamos contando las exclusivas Gretsch Custom Shop hechas en los EUA, que evidentemente se cuecen aparte.

DETALLES DE CLASE

Para quitarle ese aspecto de “guitarra asiática económica” el rótulo “Electromatic” se movió de la pala al golpeador y es mucho más pequeño, para mayor discreción. La pala ahora tiene mayor tamaño con el estilo 6120 de finales de los 50´s y se agrega este espectacular azul metálico tomado directamente del Ford Fairlane de esa época. El cuerpo hueco es de maple laminado de 5 capas y de la misma madera el cómodo brazo con perfil “U”. Todo el instrumento está bien enmarcado por el ribeteado crema que continúa ahora en los huecos en “f” agrandados. Todos estos detalles son alusiones al modelo Nashville original y aportan clase y elegancia.

NUEVA EMBAJADORA DE LA MARCA

La escala de 24.6” (625mm) ayuda al buen tacto de la encordadura calibre 11 sobre el diapasón de Palo de Rosa de 22 trastes medium jumbo con cejuela NuBone y regresan los marcadores Classic Thumbnails. No podía faltar el característico Bigsby (bajo licencia pero cumplidor), el puente Adjusto-Matic fijo al bloque que une la tapa con el fondo y el bloque del mástil, como un Trestle Bracing sin serlo pero que igual ayuda a mitigar el Feedback. La maquinaria es abierta y perillas estilo “G” en su electrónica mejorada con Treeble-Bleed en el volumen maestro para 2016. Mantiene las pastillas Blacktop Filter’Tron con selector de 3 vías que hacen un estupendo trabajo, sin llegar a tener la autoridad de unas TV Jones (o las Filter’Tron de las Pro), pero con ese twang a la vez brillante y profundo, de rigor para Rockabilly, Blues y casi cualquier tipo de Rock antes del Metal. En suma, el paquete ofrece aspecto y sonido auténtico, e incluso sin conectar se nota la generosa resonancia de la 5420.

Esta guitarra posee una personalidad única y sin duda todos los guitarristas deberían tener un clásico como este en su arsenal. No nada más por el aspecto sino por “ese sonido Gretsch” que la G5420T captura sin problemas. Definitivamente se trata de una Gretsch con todas sus letras a un precio de ganga, que lucirá y cumplirá en el escenario o estudio, atrayendo muchas miradas en el proceso.

LAS CLAVES:

  • La Nashville coreana sube el peldaño que faltaba

  • Se ve bien, suena bien y no cuesta una fortuna

  • Las pastillas Blacktop Filter’Tron sí cumplen

  • Los detalles que decían “barato” ahora
    son más discretos

 

VIDEO: GRETSCH ELECTROMATIC G5420T en GuitarraMX

 

 

 

 

 

 

 

 

Santiago Calcagno

Santiago es el Director Editorial de GuitarraMX y su fundador. Además de su amplia experiencia en el mundo editorial, es guitarrista desde hace más de tres décadas y ha participado en numerosos proyectos musicales, en vivo y en estudio, así como transcripción de partituras.

Dejar un comentario

  • Sigue a GuitarraMX en:

  • Contacto